Análisis de la Identidad Étnica en Estudiantes Indígenas de Primaria en el Estado de Chihuahua, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63326/d496w228

Palabras clave:

Educación bilingüe,, educación intercultural, identidad cultural, lengua indígena, derecho a la identidad cultural

Resumen

Uno de los retos actuales de la niñez indígena es conservar su identidad étnica. La investigación busca explorar la identidad étnica según el análisis de contenido de Phinney (1993), enfocándose en las dimensiones actitudinal y comportamental. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y utiliza la metodología de encuesta. En 2022, se aplicó un cuestionario estructurado a aproximadamente 200 alumnos de primaria de los grupos indígenas Tarahumara y Tepehuan, residentes en varios municipios serranos de Chihuahua, México. Los resultados indican que los estudiantes sienten unión y compromiso hacia su grupo indígena y usan la lengua materna principalmente con su familia. Cabe destacar que algunos aún están en proceso de aprenderla. Así mismo, se involucran en celebraciones tradicionales del pueblo originario al que pertenecen, tales como las Tesgüinadas, las fiestas de Semana Santa, la Carrera de la Bola y las fiestas para difuntos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Arán Sánchez, Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, México

    Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en psicopedagogía por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), y doctora en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigación y Docencia (CID). Se desempeña como catedrática e investigadora de tiempo completo en educación superior

Referencias

Acuña, A. (2006). La Carrera de la bola y Ariweta Rarámuri en la sierra Tarahumara. Revista de Antropología Experimental, 6, 1-19. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/acuna06.pdf

Acuña, A. (2008). Matachines Tarahumaras. Reinventando la tradición. Revista de Antropología Experimental, 8, 29-39. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/02acuna08.pdf

Acuña, A. (2009). Usos del cuerpo en la construcción de la persona rarámuri (Chihuahua, México). Gazeta de Antropología, 25(2), 1-16. http://hdl.handle.net/10481/6913

Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., y Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29. https://www.federacion-matronas.org/wpcontent/uploads/2018/01/vol5n17pag23-29.pdf

Bari, M.C. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16, 149-163. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913908002.pdf

Bauce, G., Córdova, M., & Avila, A. V. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel, 49(2), 43. https://inhrr.gob.ve/wp-content/uploads/2022/11/revista-inhrr-ORDINARIA-II-2018.pdf#page=52

Cabrera, F.I. y Mendoza, R.G. (2022) ¿Pertinencia cultural o relevancia en la educación intercultural bilingüe? Una exploración de sus significados y tensiones en escuelas indígenas en México. Revista Peruana de Investigación Educativa, 14(17). https://doi.org/10.34236/rpie.v14i17.408

Chávez, M.L. (2013). La familia, las relaciones afectivas y la identidad étnica entre indígenas migrantes urbanos en San Luis Potosí. Relaciones, 134, 131-155. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018539292013000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Constantino, E., y Tozzi, D. (2011). Libertad personal y norma social, algunas tesis sobre la Semana Santa en los Tarahumaras de Monerachi. Anales De Antropología, 18(2). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1981.2.24127

Czarny, G., y Briseño-Roa, J. (2022). Dicotomías y emblematizaciones persistentes en la educación intercultural bilingüe: Una lectura desde México. Runa, 43(1), 171-187. https://doi.org/187.10.34096/runa.v43i1.10045

De la Herrán, A. y Rodríguez, Y. (2015). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 163-184. https://doi.org/10.35362/rie731131

D’olivares, N. & Casteblanco, C.L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04

Espín, J.V., Marín, M.A., Rodríguez, M. y Cabrera, F. (1998). Elaboración de un cuestionario para medir la identidad étnica y la aculturación en la adolescencia. Revista de Educación, 315, 227-249. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ca83735c-83cb-43b4-a256-40eea6949cf4/re3151300463-pdf.pdf

Fujigaki, A. (2022). Transmigrar entre planos de existencia. Desanidando las mitologías desde el noroeste de México. Revista Antropología, São Paulo, 65(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.192789

Fregoso, M. V. (2021). De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos. Utopía y praxis latinoamericana, 26(95), 11-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040429

González , J. (2022). Modelos de identidad étnica. Discursos intelectuales aimara en el extremo norte de Chile. Revista del Museo de Antropología, 15(3), 137-150. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.33631.

Guitart, M. E., Rivas, M. J. & Pérez, M.R. (2011). Identidad étnica y autoestima en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristobal de las casas (Chiapas, México). Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 99-108. https://www.redalyc.org/pdf/798/79822602009.pdf

Guzmán, A. & Alvarado, J. J.(2009). Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa. Asociación de Investigadores en Ciencias de la Educación.

Hernández, C.A. (2022). El peligro de quedar convertido en chabochi: breves apuntes sobre la semana santa en la baja Tarahumara. UACJ, Cuadernos Fronterizos, 3, 78-87. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/5437

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2020). Panorama sociodemográfico de Chihuahua, Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.

Kvernmo, S. & Heyerdahl, S. (1996). Ethnic identity in aboriginal Sami adolescents: the impact of the family and the ethnic community context. Journal of Adolescence, 19, 453-463. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9245298/

López, L. E. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 41-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S207733232021000100003&script=sci_arttext

Martínez, M.I. (2021). El camino y el caminar: fuentes históricas de los raramuri en la sierra Tarahumara, México. Revista de Antropología, 64(1), 1-21. https://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2021.184479

Montes, T.(2025). La Identidad Étnica y el Papel de la Educación. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(1), 294-304. https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.31

Moreno, M. (2008). Identidad étnica en indígenas Huetares de Quitirrisí. Revista de Ciencias Sociales, 4(122), 27-38. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i122.9872

Moreno, E. A. & Valenzuela, J.A. (2017). El yúmare. Ritual de petición entre los ralámuli o Tarahumaras (México). En Dápuez, A. y Tola, F. (Eds.) El arte de pedir. Antropología de dueños y suplicantes. (109-127). Editorial Universitaria Villa María

Pérez, M.E. & Escalona. M.I. (2016). Mujeres indígenas, gobierno y comunidad: El caso de mujeres Tarahumaras en Ciudad Juárez, Chihuahua. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25, 129-151. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85944550010

Phinney, J.S. (1993). A three-stage model of ethnic identity development in adolescence. En M.E. Bernal y G.P. Knight (ed.), Ethnic identity: Formation and transformation among Hispanics and other minorities (pp. 61-79). State University of New York Press.

Reales, L, J., Robalino, G, E., Peñafiel, A, C., Cárdenas, J, H., Cantuña-Vallejo, P, F., (2022). El muestreo intencional no probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 681-691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338

Reyes, B., Cuevas, T. & Zizaldra, I. (2020). Aproximación al patrimonio cultural: Atuendo y cambios en los Rarámuris de Chihuahua. Journal of the Sociology and Theory of Religion,10, 29-45. https://doi.org/10.24197/jstr.2.2020.29-45

Rodríguez, A. (2019). Irrupción de la lengua y población rarámuri en Chihuahua: conjeturas interdisciplinares. UACJ, Chihuahua Hoy, 17, 17-34. http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2019.17.2

Rodríguez, G. E. (2022).Mólema. México: Laripse

Secretaría de Desarrollo Social (2017). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago: Guachochi, Chihuahua. http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Chihuahua_027.pdf

Saucedo, E.R. (2020). Más de cuatro siglos de violencia y resiliencia, en la historia de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara, al noroeste de México. En Montes, J., Avendaño, V.C. y Espina, A.B. (Cords.) Diversidad, Choques e Inclusiones Culturales en Iberoamérica (siglos XVI-XXI). Editorial Universidad de La Serena. (pp.101-123)

Soto, Erika y Estada, Roy (2022). El habitar e identidad étnica en la periferia urbana (Zona Metropolitana de Toluca, México). PatryTer, 5 (9), 125-14. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.35179

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.

Trujillo, I. & Terborg, R. (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca. Cuadernos Interculturales, 7(12), 127-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55211259007

Vargas, M.L. y Pérez, C. (2009). La memoria colectiva en las comunidades indígenas, una estrategia para la construcción de identidad. Veredas, Revista de Pensamiento Sociológico, 85-102. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/564

Villalobos, H. (2003). Procesos bioculturales en México: embarazo/parto/puerperio, sexualidad y muerte. Yolpathi, Servicios de salud con calidad intercultural en pueblos amerindios.

Zañartu, N., Bustos, C., Grandón, P., & Aravena, A. (2021). Componentes cognitivos y afectivos de la identidad étnica en jóvenes mapuche del Gran Concepción, Chile. Psykhe (Santiago), 30(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/psykhe.2018.22191

Descargas

Publicado

28-10-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Arán Sánchez, A. (2025). Análisis de la Identidad Étnica en Estudiantes Indígenas de Primaria en el Estado de Chihuahua, México. Panorama UNAB, 8(2 julio-diciembre), 24-36. https://doi.org/10.63326/d496w228