El papel del testimonio en la construcción de memoria histórica del conflicto armado colombiano. Análisis de sus usos en el reconocimiento como Víctima Colectiva de la comunidad de Juan Frío

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63326/prtbqh71

Palabras clave:

Memoria histórica, Verdad, Conflicto armado, Testimonio, Víctima colectiva, Justicia Transicional

Resumen

Colombia lleva implementando, desde el año 2005, modelos de justicia transicional que han orientado acciones de reparación a las víctimas del conflicto armado, y que incluyen la construcción de iniciativas de memoria que pongan en discusión lo que tradicionalmente se ha narrado sobre el conflicto armado en las regiones. La comunidad de la vereda Juan Frío, reconocida como Víctima Colectiva en el marco de la Ley 1448 de 2011, ha tenido un continuo proceso de construcción de iniciativas de memoria histórica desde donde no solo han narrado la historia vivida de la violencia en la región, sino que han empleado dispositivos que han trascendido el documento escrito para construir colectivamente una mirada de su pasado y la proyección de su futuro. Centrándose en un estudio de caso, esta investigación recoge y analiza los testimonios que se han construido en torno al reconocimiento de la vereda Juan Frío como Sujeto de Reparación Colectiva. Para ello, se utiliza el Análisis del Discurso con el propósito de indagar fuentes documentales y audiovisuales que construyeron narrativas a partir de lo relatado por las víctimas de la violencia paramilitar, así como la voz directa de quien identifica, en su experiencia vivida, las bases para la construcción de resiliencia en la comunidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Claudia Janneth Panche Carrillo, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

    Politóloga Universidad Nacional de Colombia, Candidata a Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Referencias

Achugar, M., Hernández, A., & Morales, N. (2011). (Re)presentando el pasado reciente: la última dictadura uruguaya en los manuales de historia. Discurso & Sociedad, 5(2), 196–229. http://dissoc.org/en/ediciones/v05n02/DS5(2)Achugar%20et%20al.pdf

Aguilar-Forero, N. J. C. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 1(68), 111–130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06

Alba Niño, M., Buitrago Carrillo, E. D., Gaitán Henríquez, S., & Vargas Clavijo, O. (2020). Sujetos de reparación colectiva: Una mirada al corregimiento de Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia. En R. Salamanca Ávila, Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Universidad Externado de Colombia.

Alvarado, S. V., Ospina Alvarado, M. C., Patiño, J., & Arroyo, A. (2018). Contexto de conflicto armado colombiano desde las voces de laprimera infancia, la niñez y las familias en condición de desplazamiento. En E. Rodríguez, & L. Sablich (Ed.), Juventudes e Infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual. CLACSO - UNIVERSIDAD DE MANIZALES - CINDE. https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd17k

Coller, X. (2005). Estudio de casos (Vol. 30). Centro de Investigaciones Sociológicas.

COLOMBIA+20 (2020). Moiras: las tejedoras de la memoria de Juan Frío | Colombia +20. [Vídeo]. EL ESPECTADOR. https://www.youtube.com/watch?v=11mHNdTVgI8

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. (2022). Libro Ladrillo de Juan Frío. GOPA Worldwide Ideaborn - CISP.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, G. O. (2020). Sociolinguística interaccional en el discurso político: un análisis de extractos orales interactivos en contextos de la pandemia COVID-19. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 2(8), 15-27. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/letras-de/sociolinguistica-interaccional

Ministerio de Relaciones Exteriores. (29 de mayo de 2023). Por la paz, la vida y la memoria: ¡nunca más!' - Desde Juan Frío, Norte de Santander [Vídeo]. Acto de reconocimiento 'Por la paz, la vida y la memoria: ¡nunca más! https://www.youtube.com/watch?v=VNJFxw1a2-U

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.

Pimienta Betancur, A. (2007). La configuracion de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Revista Palabra Que Obra, 8(8), 60-77. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-226

Prieto Sanabria, J. D. (2012). Guerras, paces y vidas entrelazadas: coexistencia y relaciones locales entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia. Universidad de los Andes.

Rodríguez Ortega, L. C. (2024). La verdad judicial en la Ley de Justicia y Paz: Instrumento para la construcción de la memoria en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario, Bogotá]. Repositorio Institucional de la Universidad del Rosario - EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/26fef5ee-71b9-4bae-8800-1f6441025b70/download

Ruiz Romero, G., & Castaño Zapata, D. (2020). La palabra del otro en Colombia: El testimonio de víctimas políticamente complejas en la memoria institucionalizada. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (110), 1–20. https://www.jstor.org/stable/26979871

Salamanca Ávila, R. (2020). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz. Universidad Externado de Colombia.

Sánchez Gómez, G. (2018). Testimonio, Justicia y Memoria. Reflexiones preliminares sobre una trilogía actual. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (53), 19–47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a02

Sentencia de individualización de pena en contra de Jorge Iván Laverde Zapata, 110016000253200680281 (TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA. SALA DE JUSTICIA Y PAZ 02 de 12 de 2010). https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/ictj/docs/Sentencias_Justicia-y-Paz/2010.PrimeraInstancia.JorgeIvanLaverde.pdf

Descargas

Publicado

06-01-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Panche Carrillo, C. J. (2025). El papel del testimonio en la construcción de memoria histórica del conflicto armado colombiano. Análisis de sus usos en el reconocimiento como Víctima Colectiva de la comunidad de Juan Frío. Panorama UNAB, 8(1 enero-junio), 37-46. https://doi.org/10.63326/prtbqh71