Desmitificando la investigación de cátedra: de la teoría a la práctica.
Palabras clave:
Investigación científica, Mitos, Contenido programático, Universidad, EstudiantesResumen
Las investigaciones de cátedra que se ejecutan en las universidades siguen siendo solo un contenido en una asignatura, por lo que es relevante hablar sobre este tema que sigue acarreando consigo mitos y pensamientos erróneos, por lo que surge la idea de hacer un análisis crítico y proponer recomendaciones prácticas para mejorar la idea que aún se tiene sobre la investigación de cátedra. Se plantea un análisis con enfoque pragmático de la vinculación de la investigación y la práctica profesional, tomando en cuenta una población de estudiantes que ya han realizado investigaciones, mediante una encuesta descriptiva se indaga sobre los mitos que giran en torno a la investigación y los datos que se obtuvieron son el reflejo de factores como la poca motivación para investigar, la dinámica de grupos y la vinculación con el mundo laboral. Finalmente se da un abordaje sobre llevar de la teoría a la práctica cotidiana el proceso de investigación realizado en pregrado y los beneficios que se generan a los investigadores y a la sociedad en general.
ABSTRACT
The academic research carried out in universities continues to be only content in a subject, so it is relevant to talk about this topic that continues to carry with it myths and erroneous thoughts, which is why the idea of making a critical analysis and propose practical recommendations to improve the idea that we still have about academic research. An analysis is proposed with a pragmatic approach to the link between research and professional practice, taking into account a population of students who have already carried out research. Through a descriptive survey, the myths that revolve around research and the results obtained reflect factors such as low motivation to research, group dynamics and the connection with the working world. Finally, an approach is given to taking the research process carried out in undergraduate studies from theory to daily practice and the benefits that are generated for researchers and society in general.
Descargas
Referencias
Amezcua, M. (2010, diciembre). Investigación aplicada en cuidados de salud. Scielo (Index de Enfermería). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300001
Balderas , R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano 158, noviembre-diciembre (75-80). https://www.redalyc.org/pdf/325/32512741011.pdf
Hernandez Sampieri, R. (2023). Metodología de la Investigación . México : McGraw-Hill.
Houssay, B. (1960). Investigación Científica. Editorial Columba. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/125234/AR02675_6_EP123dER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Izquierdo Alonso M. y Izquierdo Alonso A. M. (2010). Enseñar a investigar: una propuesta didáctica colaborativa desde la investigación acción. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 107-123. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110107A
Manterola, C., & Otzen H, T. (2013). Por qué investigar y cómo realizarla. Revista Internacional de Morfología, 4, 31. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000400056
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Martha Idalia Guzmán de Rodríguez (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.