Transición del modelo de enseñanza universitaria: de la retrospectiva a la postpandemia

Authors

Keywords:

método de enseñanza, educación terciaria, educación a distancia, aprendizaje semipresencial

Abstract

El articulo presenta desde una perspectiva humanista, un registro de vivencias sobre la dinámica de adaptación del personal docente universitario en el contexto pandémico del COVID-19, durante la transición de modalidades educativas tradicionales (presenciales) hacia modalidades de educación a distancia e híbrida para darle continuidad a la formación de sus estudiantes, situación en la que se presentaron desafíos y retos para estos actores debido a los reajustes forzados y repentinos que se realizaron a los modelos educativos y pedagógicos de las IES en El Salvador. Metodológicamente se desarrolló un diseño convergente para dar tratamiento interpretativo a estas nociones y prácticas docentes, y en suplementariedad se presentan resultados de escalas de percepción sobre autoconceptos en propensión al estrés y procesos de adaptación ante las adversidades. La transición a la educación por medio de la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje fue posible por los cambios en concurrencia que se realizaron en el modelo educativo, en las metodologías y procesos de capacitación, de inversión en herramientas y tecnologías digitales, y en el rediseño de estrategias didácticas y actividades colaborativas, permitiendo una adaptación paulatina. Estas experiencias permiten evidenciar una acertada vitalización y modernización del modelo de enseñanza, para sentar bases y alternativas de inclusión y accesibilidad para la población, potenciando la permanencia de paradigmas educativos semipresenciales, transformando este escenario distópico en una oportunidad para mejorar el ámbito educativo, y crear condiciones para un mayor acceso a la educación superior de calidad, justa y diversa.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Mauricio Deleon Villagrán, Universidad Doctor Andrés Bello

    Licenciatura en Sociología en Universidad de El Salvador.
    Investigador Especialista del Área de Educación y Docente Educación Superior del Departamento de Intercambio Científico y Cultural, Universidad Doctor Andrés Bello, San Salvador, El Salvador

References

Aguaded Gómez, M. C., y Almeida Pires Cavaco, N. A. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, 28, 167-180. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.012

Baptista Lucio, P., Almazán Zimerman, A., Loeza Altamirano, C. A., López Alcaraz, V. A. y Cárdenas Domínguez, J. L. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020, del 19 al 20 de mayo). La educación superior en tiempos de COVID-19 [memoria]. Segunda Reunión de Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. http://dx.doi.org/10.18235/0002481

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. (2007). Síndrome de estar quemado por el trabajo “Burnout” (III): Instrumento de medición (NTP 732). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. https://bit.ly/3IGriYl

Gil-Monte, P. R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español, del Maslach Burnout Inventory General Survey. Salud Publica de México, 44(1), 33-40. https://bit.ly/432PMmJ

Gil-Monte, P. R., y Peiró, J. M. (1998). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra Multiocupacional. Psicothema, 11(3), 679-689. https://bit.ly/3BRmFXE

Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. P., González Falcón, I. y Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 415-433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022

IBM Corporation. (2021). IBM SPSS Statistics (Versión 28.0.0.0 (190)) [Software de computadora].

Llopis Orrego, M. del M., Volakh Sokolova, E., y Pérez Llopis, Á. (2022). Resiliencia en docentes universitarios: Afrontando retos en tiempos de pandemia. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 1-36. https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50629

López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2016). Análisis factorial. En López-Roldán, P., & Fachelli, S. Metodología de la investigación social cuantitativa (1ª. ed., 3 ª. versión). Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/424FSzK

Lumivero. (2022). NVivo (Versión Release 1.7.1 (1534)) [Software de computadora].

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2020, 11 de marzo). Suspensión de clases por emergencia COVID-19 [Circular Ministerial Núm. 7]. https://bit.ly/433P0WR

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2020, 10 de abril). Orientaciones para la aplicación de la Segunda Fase de la estrategia de Continuidad Educativa por emergencia del COVID-19 [Circular Ministerial Núm. 9]. https://bit.ly/433P0WR

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2020, 24 de mayo). Orientaciones para la aplicación de la Tercera Fase de la estrategia de Continuidad Educativa por emergencia del COVID-19 [Circular Ministerial Núm. 10]. https://bit.ly/433P0WR

Moreno de Araujo, A. M., Leiva de Perdomo, M. C., Hernández Rauda, J. R., Umanzor, E., Ventura, S. C., y Torres Villalobos, R. A. (2017). Modelo educativo de la Universidad Doctor Andrés Bello (1ª. ed.).

Moreno Olivos, T.; Espinosa Meneses, M.; Solano Meneses, E.; Fresán Orozco, M. (2016). Evaluación de un Modelo Educativo Universitario: Una Perspectiva desde los Actores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riee2016.9.2.002

Noriega Aguilar, G., Angulo Arjona, B., y Angulo Noriega, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, (58), 42-48. https://bit.ly/45xw04r

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (18 de noviembre de 2022). 17 objetivos para transformar nuestro mundo (Los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]). https://bit.ly/426c45X

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://bit.ly/3BUJnhK

Rojas-Solís, J. L., Totolhua-Reyes, B. A., Rodríguez-Vásquez, D. J. (2021). Síndrome de Burnout en docentes universitarios latinoamericanos: Una revisión sistemática. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(29), 136-150. https://bit.ly/3OLwq14

Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, Ciencias de la Educación, Humanidades e Interdisciplinariedad, 6(12), 28-37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117

Sánchez-Teruel, D., y Robles-Bello, M. A. (2015). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades Psicométricas de la Versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(40), 103-113. https://bit.ly/3orWlAg

Tünnermann Bernheim, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial Hispamer. https://bit.ly/3MSAURl

Downloads

Published

2023-12-15

Issue

Section

Artículos de Investigación

How to Cite

Deleon Villagrán, M. (2023). Transición del modelo de enseñanza universitaria: de la retrospectiva a la postpandemia. Panorama UNAB, 6(Julio-Diciembre), 33-41. http://panorama.unab.edu.sv/index.php/panoramaunab/article/view/11