Orientaciones conceptuales para la gestión de la proyección social en la Universidad Doctor Andrés Bello

Autores/as

Palabras clave:

Proyección social, Responsabilidad social, Comunidades, Investigación, Educación superior, Calidad académica

Resumen

La proyección social en las universidades está enmarcada dentro requisitos que se deben cumplir como toda institución de educación superior; en tal sentido en este artículo se detalla la gestión y adopción de un modelo propio, denominado Vinculación y enlace comunitario, el cual posee características particulares, propio de la Universidad Doctor Andrés Bello, y además, presenta cuatro componentes básicos para llevar a cabo su ejecución. Su propósito es orientar la organización e implementación de acciones y proyectos que busquen fomentar la adquisición de habilidades y oportunidades para las personas y comunidades que estén dentro o fuera de la institución, de manera que se asegure su continuidad en el tiempo para generar cambios significativos en las condiciones o calidad de vida.

 

ABSTRACT
The social projection in universities is framed within requirements that must be met as any institution of higher education; in this sense, this article details the management and adoption of a model of its own, called Vinculación y enlace comunitario, which has particular characteristics, specific to the Universidad Doctor Andrés Bello, and also presents four basic components to carry out its implementation. Its purpose is to guide the organization and implementation of actions and projects that seek to promote the acquisition of skills and opportunities for individuals and communities inside or outside the institution, so as to ensure its continuity over time to generate significant changes in the conditions or quality of life.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roberto Hernández Rauda, Universidad Dr. Andrés Bello

    Dr. Ciencias Biológicas y Director Nacional de Investigación y Proyección Social, Universidad Doctor Andrés Bello

  • Marcelo Perdomo Barraza, Universidad Dr. Andrés Bello

    Máster en Historia Universal, Arqueólogo, Miembro fundador de la Red Salvadoreña de Cementerios Patrimoniales y Editor de Panorama UNAB. Especialista del Área de Humanidades del Departamento de Intercambio Científico y Cultural de la Dirección Nacional de Investigación y Proyección Social de la Universidad Doctor Andrés Bello

Referencias

Cano, A. (2019). Cultura, nación y pueblo: La extensión universitaria en la UNAM (1910-2015). México: IISUE-UNAM. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/cultura-nacion-y-pueblo-la-extension-universitaria-en-la-unam-1910-2015

Cano, A.; Flores, M.G. (2023). Tendencias de la extensión universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. InterCambios., 10 (1), 47-61. http://dx.doi.org/10.29156/INTER.10.1.5

Comisión de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior [CdA]. (2009). Marco de Referencia para la acreditación de instituciones de educación superior. Categoría de análisis. En Ministerio de Educación, Manual de acreditación de instituciones de educación superior de El Salvador. Autor. (pp. 53-85).

Comisión Nacional de Acreditación (2022). Orientaciones para el uso de criterios y estándares del subsistema universitario en procesos de autoevaluación. Secretaría Ejecutiva CNA: Chile. https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets (pdf)

Ministerio de Educación. (2021). Política Nacional de Educación Superior. Dirección Nacional de Educación Superior: El Salvador. https://unasa.edu.sv/sg/sg/legislacionnacional (pdf)

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2022). Manual de lineamientos: Desarrollo, implementación y evaluación de proyectos de responsabilidad social en las instituciones de educación superior. Dirección Nacional de Educación Superior: El Salvador.

Molina Roldán, A., Colorado Carvajal, A., Barradas Santiago, S., y Fowler, P. (2014). La extensión universitaria en América Latina: implicaciones y alcances. En A. Basail, O. Contreras (coord.) La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales (pp. 629-645). CESMECA, UNICACH, COMECSO, México. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/860

Molina Roldán, A., Colorado Carvajal, A., Barradas Santiago, S., y Fowler, P. (2015) Análisis de programas de extensión universitaria en América Latina: hacia la inclusión y la ciudadanía cultural. Pragmatizes. 5 (8), 37-54. http://dx.doi.org/10.22409/pragmatizes2015.8.a10400

Tommasino, H., Cano, A. (2020) Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades., 66 (67), 7-24.http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395

Universidad Doctor Andrés Bello. (2010). Reglamento de Proyección Social [Libro de Registro de Reglamentos Internos, según Art. 43 de la Ley de Educación Superior]. https://drive.google.com/file/d/1qcMatC20kDkOerh8E-F1vY_sTIAOKSlw/view

Universidad Técnica Nacional. (2015) Marco conceptual y filosófico de extensión y acción social en la Universidad Técnica Nacional. Vicerrectoría de Extensión y Acción Social: Costa Rica, https://www.utn.ac.cr/sites (pdf)

Descargas

Publicado

07-01-2025

Número

Sección

Reseña institucional

Cómo citar

Hernández Rauda, R., & Perdomo Barraza, M. (2025). Orientaciones conceptuales para la gestión de la proyección social en la Universidad Doctor Andrés Bello. Panorama UNAB, 8(1 enero-junio), 1-9. http://panorama.unab.edu.sv/index.php/panoramaunab/article/view/56