Relaciones de poder y dependencia en el enclave aguacatero de Michoacán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63326/p9d13h75

Palabras clave:

Relaciones de poder, dependencia, agroindustria, enclave productivo, capital simbólico

Resumen

Este estudio examina las relaciones de poder y dependencia en el enclave agroindustrial del aguacate en Michoacán, México. Mediante un enfoque cualitativo, se muestra cómo corporaciones, intermediarios, grandes productores y el Estado controlan la cadena productiva y de valor. Los hallazgos revelan una estructura neoextractivista dominada por empresas transnacionales que concentran capital y mercados, generando una dependencia estructural que restringe la autonomía local. La acumulación de capitales simbólicos refuerza estas desigualdades. Se concluye que este modelo reproduce tanto la dependencia externa como la interna, por lo que se requieren acciones del Estado y actores locales organizados para reducir las vulnerabilidades resultantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Luis Saldaña Contreras, Universidad de Guadalajara, México

    Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, México, con formación en Sociología del Trabajo y una orientación crítica hacia las dinámicas laborales en contextos de transformación productiva. A lo largo de su trayectoria académica ha desarrollado investigaciones que abordan temas como la reorganización industrial en el sector automotriz, las trayectorias laborales en el sector servicios y, más recientemente, las relaciones de poder, dependencia y desigualdad en la agroindustria del aguacate en Michoacán.

    Actualmente realiza una estancia posdoctoral para personas indígenas en el Departamento de Estudios Socio-Urbanos de la Universidad de Guadalajara, donde estudia los impactos laborales y socioterritoriales de la agroindustria de exportación en el occidente de México, con especial atención al empleo femenino y las comunidades indígenas.

    Ha sido profesor en diversas instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, impartiendo cursos de Teoría Social, Historia de México, Metodología de la Investigación y Seminarios de Tesis. Ha participado activamente como asesor, sinodal y evaluador en proyectos académicos de licenciatura, maestría y doctorado. Sus publicaciones incluyen artículos científicos y capítulos de libro, en los que analiza críticamente las condiciones del trabajo contemporáneo en América Latina. Asimismo, ha participado en coloquios, congresos nacionales e internacionales, y es miembro activo de redes académicas vinculadas al estudio del trabajo y el desarrollo rural.

Referencias

Azamar, A., y Ponce, J. (2015). El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina. Economía y Desarrollo, 154(1), 185-198.

Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clase Social. Desclée de Brouwer.

Cardoso, F., y Faletto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Universidad de Antioquia/Sage.

Dos Santos, T. (1978). Imperialismo y dependencia. Ediciones Era.

Durán, J., y Reséndiz, S. (1989). Historia General de Michoacán, en I. M. Cultura (Ed.) Las transformaciones de la economía tradicional 1940-1980 (pp. 209-246). Michoacán, México. Instituto Michoacano de Cultura.

El Economista. (2024, 18 de abril). México logra nuevo récord en producción de aguacate. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-logra-nuevo-record-en-produccion-de-aguacate-20240418-0014.html

El País. (2024, 24 de junio). México y Estados Unidos acuerdan un plan para liberar la exportación del aguacate de Michoacán. El País. https://elpais.com/mexico/2024-06-24/mexico-y-estados-unidos-acuerdan-un-plan-para-liberar-la-exportacion-del-aguacate-de-michoacan.html

FAO. (2021). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/cb4475es/cb4475es.pdf

Feder, E. (1977). El imperialismo fresa: Una investigación sobre los mecanismos de dependencia de la agricultura mexicana. Editorial Campesina.

Flick, U. (2007) Introducción a la investigación Cualitativa (2da. Ed.). Morata Ediciones.

Foucault, M. (2014). Las redes del poder. Prometeo.

Frank, A. G. (1987). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI.

FreshPlaza. (2024). La previsión de producción de aguacate de México para 2024 se estima en 2.77 millones de toneladas. FreshPlaza. https://www.freshplaza.es/article/9616165/la-prevision-de-produccion-de-aguacate-de-mexico-para-2024-se-estima-en-2-77-millones-de-toneladas

INEGI. (2020). Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Mendoza, J. (1999). Comunidad, historia y narrativas. La construcción social del ejido San Francisco Uruapan, 1916-1997. El Colegio de Michoacán.

Muñoz, C. (2015). Metodología de la Investigación. Oxford University Press.

Pichardo, B. (2006). La revolución verde en México. Agraria, 4, 40-68.

Reuters. (2024, 26 de noviembre). Estados Unidos impondrá un arancel del 25% a productos mexicanos y canadienses, anuncia Trump. Reuters. https://www.reuters.com/latam/domestico/PKAW4MG5D5O3VJBHF2TKCKBH24-2024-11-26

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Schneider, B. R. (2009). Hierarchical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America. Journal of Latin American Studies, 41(3), 553-575.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2021). Anuario estadístico de la producción Agrícola. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Saldaña, J. L., y Cantero, M. (2024). Trayectorias laborales femeninas en la agroindustria aguacatera de Michoacán, México. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 20, e055. https://doi.org/10.24215/27969851e055

Saldaña, J.L., Cantero, M. y Llamas, M. (2025) Neocolonialismo y desigualdad étnica en el enclave aguacatero en Michoacán, México. Tramas y Redes. 8, s/p.

Shepherd, J., y Bender, G. (2013). History of the Avocado Industry in California. En G. Bender (Ed.), Avocado production in California: A cultural handbook.

Stavenhagen, R. (1969). Las clases sociales en las sociedades agrarias. Siglo XXI Editores.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.

Thiebaut, V. (2011). Evolución del paisaje aguacatero en Michoacán: Procesos socioeconómicos y medioambientales. Estudios sociales, 7, 26-44.

Torres, V. (2009). La competitividad del aguacate mexicano en el mercado estadounidense. Revista de Geografía Agrícola, 43, 61-79.

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Wright, E. O. (2000). Class Counts: Comparative Studies in Class Analysis. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

14-08-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Saldaña Contreras, J. L. (2025). Relaciones de poder y dependencia en el enclave aguacatero de Michoacán, México. Panorama UNAB, 8(2 julio-diciembre), 14-24. https://doi.org/10.63326/p9d13h75