Estado de la investigación científica en los docentes universitarios del departamento de Sonsonate (El Salvador)
DOI:
https://doi.org/10.63326/m3a96y35Palabras clave:
Docencia universitaria, Investigación científica, UniversidadResumen
Esta disertación indaga sobre cuántos de los docentes que laboran en las universidades de Sonsonate investigan o hacen el esfuerzo en investigar, y además, se realizaron averiguaciones si quienes lo hacen poseen acceso a financiamiento para sus investigaciones, si reciben apoyo por parte de la institución. Finalmente, se realizan diversos cuestionamientos si las investigaciones se convierten en artículo s y si éstos se llegan a publicar en revistas científicas.
A nivel departamental, no hay claridad en este asunto, por lo cual se pretende analizar sobre el estado actual de la investigación científica en los docentes universitarios del departamento de Sonsonate. El presente manuscrito se enfoca en ofrecer un panorama general de la situación de los docentes universitarios frente a la práctica de la investigación científica dentro de su quehacer laboral.
En los pasillos de la universidad, incluso fuera de esta, así como en las redes sociales, son muy comunes los comentarios por parte de los estudiantes y de los docentes de una edad generacional más antigua, que los docentes de este tiempo están acomodados, que sus presentaciones, material didáctico o de lectura carecen de fuentes primarias o que están demasiado desactualizadas, repitiendo la teoría de otros autores (muchas veces de un contexto extranjero) una y otra vez, ciclo tras ciclo, sin confrontarla o analizarla y que tienden a descargar información de internet sin reparo, es decir, que, como dice una expresión tocan la canción de otro sin producir nada nuevo o interesante. Esta situación hace reflexionar si realmente el docente de la actualidad esta acomodada, o existirán elementos externos que impidan que esa figura, esa eminencia, esa mente prodigiosa y admirada por la comunidad estudiantil tenga alguna dificultad para encontrarse en dicha situación
Descargas
Referencias
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT. (2023). Directorio de proyectos de investigación científica de las instituciones de educación superior y gobierno 2023. https://plataformacyt.conacyt.gob.sv/images/2024/Documentos%202023/Directorio%20de%20Proyectos-2023.pdf
Esteve, J. M. (1984). El malestar docente. Editorial Laia & Cuadernos de Pedagogía
García, D., Martínez, M., & Rodríguez, S. (2011). Investigación educativa y su importancia en el nuevo rol docente. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de El Salvador]: http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/340
Iraheta, J., & López, G. (2023). Las normativas institucionales y su influencia en la práctica de la investigación científica en los docentes universitarios del departamento de Sonsonate. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Dr. Andrés Bello de El Salvador.
Ministerio de Educación MINEDUCYT. (2023). Estadísticas de educación superior 2023. https://www.mined.gob.sv/educacion-superior/?wpdmc=informacion-estadistica-de-educacion-superior
Oviedo, P., & Pastrana, L. (2014). Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI (1ª ed.). Kimpres Universidad de la Salle. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117032546/investigacion.pdf
UNAB El Salvador. (1 de noviembre de 2024). La Universidad Dr. Andrés Bello celebra triunfo histórico. [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/100064869270328/posts/958249409680693/?rdid=Qz0ohr9L7xM13uki#
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Johanna Griselt Iraheta del Castillo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.