La cultura Lenca, una cultura que se desvanece y que necesita ser revitalizada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63326/8my0hz69

Palabras clave:

Indígena, Barro negro, Lenca, Economía, Cultura, Artesanía

Resumen

La cultura lenca existe con mínimas probabilidades de sobrevivir, en El Salvador no se cuenta con la suficiente difusión de información sobre el tema ni tampoco se incluye en la rúbrica educativa. En el oriente del país se encuentran zonas donde aún perdura un pequeño porcentaje de la población lenca, la mayoría de estos se dedican a la producción y venta de artesanías de barro negro, el lugar más conocido del país se encuentra ubicado en la zona del departamento Morazán, cuyo nombre es Guatajiagua, y su toponimia lenca es “valle con cultivos de tabaco” y se compone de: Gua (tabaco), Ta (cultivo) y Yagua, Lagua (valle, lugar),  aunque actualmente ya no se trabaja en la producción del tabaco.
Esta investigación se enfoca en cómo se da la producción de artículos de barro negro, el apoyo a los artesanos de la zona, la importancia de mantener viva la cultura y del mismo modo podemos contribuir a mejorar los conocimientos culturales en la pedagogía y en la práctica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lorena Yasmín Vásquez, Universidad Doctor Andrés Bello

    Actualmente es estudiante activa de la Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Doctor Andrés Bello en la sede regional de San Miguel. Posee Bachiller Técnico Bilingüe y ha cursados diversos diplomados para su desarrollo profesional y personal.

Referencias

Campbell, L. (1976). The Last Lenca. International Journal of American Linguistics, 42(1), 73-78. https://doi.org/10.1086/465390

Cruz Blanco, M. A. (2019). Organización indígena en El Salvador, Concejo de los Pueblos Lenka/Lenca y Kakawira (COPULENKA), sistematización de la experiencia organizativa, territorios Chapanastique y Tupaj´ka, oriente de El Salvador. Revista Conjeturas Sociológicas, 172-197. https://drive.google.com/drive/folders/1-MId0rmMezmVIbRSO0oTmk4Lx4khd2HH?usp=sharing

Cruz Blanco, M. A. (s. f.). Origen de San Francisco Gotera. https://drive.google.com/drive/folders/1-MId0rmMezmVIbRSO0oTmk4Lx4khd2HH?usp=sharing

R. King, A. (2016). Conozcamos el Lenca, una lengua de El Salvador (1.a ed.) [PDF]. https://drive.google.com/drive/folders/1-MId0rmMezmVIbRSO0oTmk4Lx4khd2HH?usp=sharing

R. King, A. (2016b). Frases útiles en Sai i Putum básico: (Lenca de El Salvador) (1.a ed.). https://drive.google.com/drive/folders/1-MId0rmMezmVIbRSO0oTmk4Lx4khd2HH?usp=sharing

Vasquez, L. Y., Rosa Alas, A. Y., Herrera Caballero, G. A., Romero Sánchez, F. R., & Santos Lovo, D. Y. (2024). Revitalizando la identidad indígena lenca [Investigación para proyecto, Universidad Dr. Andrés Bello]. https://drive.google.com/drive/folders/1-MId0rmMezmVIbRSO0oTmk4Lx4khd2HH?usp=sharing

Descargas

Publicado

28-06-2024

Número

Sección

Ensayo académico

Cómo citar

Vásquez, L. Y. (2024). La cultura Lenca, una cultura que se desvanece y que necesita ser revitalizada. Panorama UNAB, 7(1 Enero-Junio), 20-26. https://doi.org/10.63326/8my0hz69